Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDice TIC Nivel 5 ¡Leo TIC!

Tema central del curso 2015-16: LEYENDAS DE TU TIERRA

Tema central del curso 2015-16: LEYENDAS DE MI TIERRATU

LEYENDAS DE TU TIERRA

TRES LEYENDAS ENTRE LOS RÍOS PORMA Y CURUEÑO

 1. Leyenda de Polma y Curueño

Es quizás una de las leyendas más hermosas de la historia literaria leonesa. Esta leyenda se cuenta en 1586 en el libro El León de España de Pedro de la Vezilla Castellanos, natural de La Vecilla. Libro que se cita en el Capítulo VII de la Primera Parte de El Quijote como uno de los que se salva de la quema de la biblioteca de don Quijote. [“… Por acudir a este ruido y estruendo, no se pasó adelante con el escrutinio de los demás libros que quedaban, y así se cree que fueron al fuego, sin ser vistos ni oídos, La Carolea y León de España, con los hechos del Emperador, compuestos por don Luis de Ávila, que sin duda debían de estar entre los que quedaban, y quizá si el cura los viera no pasarán por tan rigurosa sentencia…”].

Esta leyenda se sitúa en tiempos del emperador Diocleciano cuando Roma dominaba la zona de León e intentaba pasar a Asturias. La hermosa Polma y el guerrero Canioseco están a punto de casarse. Un rebelde llamado Curienno irrumpe con sus hombres raptando a la novia y obligando al novio unirse a la rebelión. Los romanos les persiguen y consiguen vencerles, dándoles muerte.

2015_TC_mapa

En una versión más reciente Curienno, bravo guerrero de nuestras montañas, estaba enamorado de Polma, bella joven montañesa. Pero el cónsul romano Caniseco puso sus ojos también en la joven y prendado de su singular hermosura, decidió llevársela al campamento de León con la determinación de tomarla por esposa. Al enterarse, el valiente montañés se presentó en los contornos del campamento romano situado en las orillas del río Bernesga. Aprovechando la oscuridad de la noche y del bullicio de los esponsales del cónsul romano y la bella Polma, se aproximó a la fortaleza invasora. Esperó a que el vino y el cansancio de la juerga durmieran a los guardias de Canioseco y así Curienno pudo rescatar a su amada y juntos huyeron hacia las montañas.

Percatado el cónsul Cannioseco de la desaparición de Polma, inició su persecución dándoles alcance en un arroyo entre Lillo y Cofiñal, donde se habían detenido para refrescarse y descansar un poco. Curienno y Polma comprendieron que la huida de ambos era imposible y Polma, abrazada a sus rodillas, le suplicó que no la dejara caer en manos de los romanos que la entregarían al cónsul. Curienno, con el corazón destrozado y los ojos arrasados en lágrimas, dio muerte con su espada a su amada y huyó hacia el puerto de Vegarada, allí fue alcanzado y atravesado su cuerpo por las flechas de los arqueros romanos.

Las xanas lloraban desconsoladas la muerte de Polma en Cofiñal, cuando oyeron los amargos lamentos de las que, a su vez, lloraban el final del joven Curienno en Vegarada. Conmocionadas por el amor de los jóvenes, las xanas de Cofiñal y de Vegarada decidieron convertir los charcos de sangre de los amantes en dos fuentes de aguas limpias y cristalinas que empezaron a correr valle abajo como testimonio de un amor que seguía vivo. Los dos ríos que se formaron, el actual Curueño de aguas bravas y el Porma, de apacible curso, unieron sus aguas unos kilómetros más abajo cuando el monte que los separaba, conmovido por lo sucedido, se contrajo dejando un espacio amplio en el que los amantes se entregaron a un estrecho abrazo y juntos recorren, ya para siempre, el camino que los conduce al océano.

Dicen que el cónsul Canioseco, impresionado por el valor del joven montañés y el amor por el que sacrificaron sus vidas Polma y Curienno, se apartó con respeto de la orilla de aquellas aguas y que acabó sus días en el campamento de León hundido en una profunda tristeza.

 

2. Leyenda del lobo de Froilán

Froilán nacido en Lugo en el año 833 era un ermitaño que dedicó gran parte de su vida a la oración y al sacrificio, solo en lugares deshabitados. Se situó en esta parte del valle del Curueño, cerca de Nocedo, en Valdorria. Años después, en el 900, san Froilán fue nombrado obispo de León por petición popular bajo la protección del rey Alfonso III.

Dice la leyenda que un lobo devoró al burro que acarreaba las piedras para la construcción de la ermita. Entonces el santo Froilán lo castigó obligándole a continuar el trabajo como si fuera un animal de carga. Desde entonces, el lobo caminó siempre a su lado, arrimado a su pierna derecha. Y así aparece en la estatua en la catedral de Lugo, como en otras representaciones.

En Valdorria, cada primero de mayo se celebra la romería de San Froilán, a cuya ermita se llega por una empinada escalera que cuenta un escalón por cada día del año.

Esta leyenda se haya esculpida en una de las puertas del santuario de La Virgen del Camino (León). Allí se aprecia el relieve del lobo con el serón y sus piedras en sucesivos viajes hasta la construcción de la ermita.

2015_TC_san froilan

Puerta del santuario de La Virgen del Camino (León)

3. Leyenda de la Dama de Arintero

A Arintero se llega dejando atrás Vadeteja, que da nombre a las Hoces y desviándose hacia La Braña. El pueblo que está custodiado por el pico de la Forqueta, es famoso por haber sido la patria chica de Juana García, la Dama de Arintero.

La mayoría de sus habitantes con raíces en esta zona son “hijosdalgo”. Aún se conserva la casa solariega de doña Juana, la heroína de Arintero que dio origen a la leyenda. Se distingue por un escudo labrado en piedra en el que aparece la Dama a caballo. En la parte inferior del escudo se puede leer la siguiente inscripción:

“SI QUEREIS SABER QUIEN ES

ESTE VALIENTE GUERRERO

QUITAD LAS ARMAS VEREIS

SER LA DAMA DE ARINTERO

CONOCED LOS DE ARINTERO

VUESTRA DAMA TAN HERMOSA

PUES QUE COMO CABALLERO

CON SU REY FUE VALEROSA”

Entre la realidad y la ficción sabemos que el anciano padre de Juana fue llamado a filas por los Reyes Católicos en sus guerras contra Portugal. Este llamamiento es recibido con tristeza por el conde García, hombre principal de Arintero, porque ya había cumplido los sesenta y seis años, era padre de siete hijas y no tenía por tanto un hijo varón que le sustituyera en su obligación de defender la honra de la familia sirviendo al rey.

Juana, su hija mediana, se ofreció a ir en su nombre, vestida de caballero. Llegó a ser nombrada capitán, pero su condición de mujer fue descubierta en un lance. Los reyes la premiaron concediendo varios privilegios a Arintero. En el camino de vuelta fue interceptada por unos soldados enviados por algunos nobles envidiosos.

El final de la leyenda tiene varias versiones. En un caso se cuenta que Juana se defendió con arrojo y valentía, pero cayó abatida. Otra versión señala que la Dama de Arintero consiguió escapar y que contrajo matrimonio con un noble asturiano.

En cuanto a las versiones del romance hay más de treinta en la provincia de León, a las que añadir las que aparecen en el resto de España y las debidas a los judíos sefarditas que aparecen repartidas por diversos países.

En el siguiente enlace se puede visionar un breve vídeo que ilustra las tres leyendas con imágenes de los ríos Porma y Curueño, sus valles, la subida a la ermita de san Froilán en romería, e imágenes del pueblo de Arintero. La música corresponde a la canción “La dama de Arintero” del grupo de música tradicional “La Rueca”.

https://www.youtube.com/watch?v=FWaROkMiDoA

 

LA LEYENDA DEL BESO

Así tiene por título una de las más grandes zarzuelas de la primera mitad de siglo XX, aunque no ha sido de las más representadas. 

La leyenda del beso se ambienta en la década de 1920. En tierras castellanas Mario y sus amigos celebran su despedida de soltero. Se aproximan unos gitanos que desean acampar en esas tierras para descansar. Mario queda prendado por la belleza de la gitana Amapola, reina de los gitanos, —personaje principal—. Parece ser que los gitanos pasaron hace muchos año por estas tierras y aquí murió la madre de Amapola, siendo para ellos estas tierras sagradas. Mario accede y pide a los gitanos que preparen una pequeña fiesta para agasajar a sus invitados. Mario trata de seducir con sus palabras a Amapola, sucumbiendo ante estas. 

Iván, el prometido de Amapola, entra en escena con un evidente ataque de celos al descubrir el interés de Mario por Amapola. 

Llega Mario a la fiesta acompañado de sus amigos, dispuestos a dar serenata a las muchachas, cuando se escucha un grito; el jabalí que habían herido durante la cacería, ha atacado a Amapola. La traen y la tienden en el banco; Mario queda extasiado por su belleza. Cuando va a besarla, aparece Ulita, la hechicera del campamento y lo impide; ella relata que la madre de Amapola, tras entregar su amor a un mal hombre, cuyo fruto fue Amapola, antes de morir lanzó una maldición a su hija, todo aquel que trate de besarla morirá sin remedio. Amapola despierta y al ver a Mario huye, quedando éste desconcertado. Así termina el primer Acto. 

Alesko, jefe de los gitanos, comenta a todos que esta misma noche, tras la fiesta, partirán de nuevo y pide a Amapola que lea la buenaventura a Mario y sus amigos. Mario le pide una cita en el parque del castillo antes de su partida, Amapola acepta y se marcha. 

Entre tanto, se celebra la famosa zambra gitana, la cual encanta a todos por su colorido y exotismo. Mario manda sacar el vino y ofrece su copa a Amapola, cuando Iván, en un ataque de furia, se la arrebata de un golpe. Todos corren a calmar los ánimos reanudándose la fiesta. 

Mario espera impaciente en el parque del castillo ante su cita con Amapola dudando de si viene o no. 

Mario queda a solas, al verla llegar, la besa sin poderse resistir. Iván al verlo, trata de atacarlos pero se interpone Ulita, mandando a Amapola regresar y le demuestra a Mario que el hechizo se ha cumplido. Mario al quedar solo se da cuenta de la verdad, ya que tras besarla, morirá de amor por ella. 

Podemos resumir diciendo que esta zarzuela, La leyenda del beso, es la historia del conjuro que realizó la madre de Amapola, la gitana protagonista, antes de morir. Con él intentaba proteger a su hija del mal que su propia belleza pueda provocarle, en forma de desengaños amorosos y malos pretendientes. Se lo cuenta Ulita, la adivina protectora de Amapola, a Mario que intentaba besar a la gitana. 

Se estrenó en 1924, el 18 de enero, en el Teatro Apolo, de Madrid. Hoy llamado “Teatro Nuevo Apolo”. Es una zarzuela en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, en prosa y verso. El libreto es de Enrique Reoyo, Antonio Paso y José Silva. La música es de Reveriano Soutillo y Juan Vert. De la música se ha dicho que es eminentemente lírica, expresiva y dramática porque en el libro hay una historia de amor cuyo fin es la muerte, pero el dramatismo de Soutillo y Vert tiene más de resignación patética que de pasión encendida. Quizá contribuya a la impresión nostálgica el canto de los gitanos, que es como un motivo que permanentemente se encuentra en la obra como anuncio del destino fatal de los protagonistas.

16 04 05_leyenda del beso

Imagen de una representación de la zarzuela La leyenda del beso 

Presentamos tres enlaces para visualizar destacadas imágenes de esta leyenda. 

Primero: Destaca un Intermedio que por su espontánea inspiración es compendio de misterio y fuerza interna que vitaliza la partitura. Como en las obras de teatro, entre acto y acto, se representaban breves obras —intermezzo— que servían de descanso y, a la vez, para poder realizar los cambios necesarios en el escenario. 

Este Intermedio alcanzó un éxito popular envidiable, que ha llegado a convertirse en pieza de repertorio de orquestas y bandas y que es una de las propinas habituales con que nuestras orquestas cierran los conciertos que ofrecen. 

https://www.youtube.com/watch?v=TB4tg-ZDMc4 

Segundo. Representación de un ballet con el tema del famoso Intermedio. 

https://www.youtube.com/watch?v=ORg09Bm9y7o 

Tercero. Si este Intermedio ha gozado de fama, lo terminó de popularizar el grupo Mocedades porque introdujo en su repertorio el tema del Intermedio de la zarzuela La leyenda del beso con el título de Amor de hombre. La letra es de Luis Gómez Escolar. Amor de hombre se convirtió, quizás, en el mayor éxito del grupo Mocedades. 

https://www.youtube.com/watch?v=RCtl5BF0P7Q

LEYENDA DE LA SONATA “CLARO DE LUNA”

Ludwig van Beethoven, ya en su última etapa y con el Romanticismo llamando a las puertas, en 1802, dedica a la condesa Giulietta Guicciardini su Sonata para piano Op.27, conocida con el sobrenombre de “Claro de luna”, compuesta el año anterior, y magnífica muestra del periodo de transición al Romanticismo.

Sobre esta obra se han escrito varias versiones, algo que es característico de las leyendas. Hubert Parry, comentando escritos y opiniones sobre ella de Berlioz dijo: ‘Ha hecho verter más de una lágrima a las almas cándidas que han creído oír en su primer movimiento los lamentos de un amor sin esperanza, dedicados a la condesa Giulietta Guicciardini por la cual es indudable que Beethoven sentía un tierno afecto. El claro de luna y las quejas de un amor desgraciado… ¡Qué emocionante! Pero lo cierto es que Beethoven no compuso la sonata para la condesa, aunque esté dedicada a ella. Le había enviado un rondó, y deseando dedicárselo a otra discípula, le pidió que se lo devolviera a cambio de la sonata […] En cuanto al epíteto de “Claro de luna”, parece ser debido a la comparación que de su primer tiempo hizo el crítico Rellstab con una barca mecida por las olas, a la luz de la luna, en el lago de Lucerna.’

Sin embargo existe otra versión sobre la creación de esta obra que, aunque ha sido desmentida por muchos, forma parte de la leyenda de esta sonata. Se dice que una tarde Ludwing van Beethoven y un amigo estaban caminando por uno de los barrios más pobres de Bonn. Escucharon música que venía de una pequeña casa; Beethoven, con su usual intrepidez, cruzó la calle y entró en la casa sin llamar. Dentro de la casa, un joven se encontraba trabajando sobre un banco de zapatero y en un viejo piano estaba sentada una pequeña niña. Beethoven se sorprendió al notar que aquella niña era ciega y en seguida le pregunto dónde había aprendido a tocar. La niña contó que había vivido al lado de una mujer que estudiaba música y pasaba gran parte del tiempo practicando las obras del gran maestro Beethoven, que las había aprendido tan solo oyendo tocar a aquella mujer. Beethoven caminó hacia el piano, se sentó al lado de la niña y comenzó a tocar. Al escucharlo, la niña reconoció la música y con lágrimas en los ojos le pregunto si era posible que fuera el gran maestro en persona, a lo que Beethoven contesto: “Sí, tocaré para ti”. La luz de la luna inundaba la habitación y, después de meditar unos momentos, Beethoven dijo: “Improvisare una sonata a la luz de la luna”. Comenzó a tocar un lento, triste y majestuoso movimiento que posteriormente se convertiría en su Sonata a la luz de la luna.

16 03 17_claro_de_luna

El Claro de luna del pintor inglés Wright of Derby

El tema del Claro de luna de Beethoven inspiró un sinfín de variaciones pictóricas, poéticas y musicales en la época romántica.

En el siguiente enlace se puede escuchar dicha sonata entera. Sonata para piano Nº 14, interpretada por el gran pianista chileno ya desaparecido Claudio Arrau:

https://www.youtube.com/watch?v=mtHKQWY6m80

En el siguiente enlace podemos escuchar el Primer movimiento: Adagio sostenuto. Este movimiento es el más conocido. Está interpretado por Daniel Barenboim, pianista y director de orquesta argentino nacionalizado español, israelí y palestino.

https://www.youtube.com/watch?v=yq8BSnbCN8M

Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer pdf
 16 03 06_LEYENDAS1

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDice TIC Nivel 5 ¡Leo TIC!